Cómo reciclar y no morir en el intento

Según cifras de Departamento Nacional de Planeación en Colombia anualmente se producen 11, 6 millones de toneladas de basura. De esta cifra solo se recicla el 17 por ciento. El resto de los desechos termina en alguno de los 321 rellenos sanitarios de los municipios o en basureros ilegales o contaminando zonas verdes, ríos y mares.

Esta inadecuada gestión de residuos y la baja tasa de reciclaje, muy lejana a las cifras de países como Alemania (68%), Corea del Sur (59%) o Eslovenia (58%), según cifras de World Atlas, pone en primer plano la necesidad de reciclar más en Colombia.

Como se puede ver los números rajan a Colombia en reciclaje, la ley contempla la necesidad de reciclar, existe una guía técnica para separar los residuos, pero el problema radica en que la gente no sabe cómo reciclar. Varias razones lo confunden, especialmente en el tema de los envases de bebidas.

Luz Marina Ortiz, propietaria de una floristería en el barrio Ciudad Jardín del Norte en Bogotá, dice no saber qué hacer con las botellas plásticas. “Unas tienen una etiqueta con varias indicaciones, como las de botellas de agua de Cristal, entonces sé que hacer, otras como las de las energizantes no dicen nada; la de mis nietos, la Pony, me dicen que solo sirve para hacer paredes o materas, pero no para hacer botellas otra vez, entonces es muy difícil y nadie explica”.

En la casa del ingeniero Felipe Córdoba, en Villa del Prado, Bogotá, dicen botar el papel y el cartón aparte, en una bolsa; pero hasta ahí. Compran sus bebidas en D1, “almacén que ofrece botellas de agua a muy buen precio, pero no tienen etiqueta con instrucciones. Supongo entonces que esas botellas hay que botarlas a la basura sin más cuidado. Yo no tengo tiempo de ponerme a averiguar qué debo hacer con este envase”.

Sin duda, casos como estos complican el proceso de reciclaje y desmotivan a los consumidores. Es imperioso que la industria y las marcas cumplan con las normas que establecen disponer de etiquetas con información clara, y que el Estado se preocupe por hacer cumplir lo que oredena.

Guía para reciclar

  • Separe los residuos en recipientes (bolsas, canecas) blancos, negros y verdes.
  • En los recipientes de color blanco deposite residuos aprovechables susceptibles de ser reciclados (Papel, cartón, vidrio, plásticos, metal, tetra pack, textiles (ropa usada).
  • Los recipientes de color negro son para residuos no aprovechables: icopor, pañales, toallas higiénicas, papel higiénico, plásticos no reciclables.
  • Recipientes de color verde son para residuos orgánicos biodegradables. Se llaman así porque se descomponen naturalmente: restos de comida, frutas y verduras, cáscaras de huevos, trozos de carne, huesos, semillas, flores, hojas, tallos, raíces vegetales.
  • El compostaje es un proceso a través del cual se transforman los residuos orgánicos en compost, un abono que se puede utilizar en cultivos. El compostaje puede ser de tipo casero o industrial para grandes cantidades de residuos. La ONG Oxfam estima de cada 100 kilos de basura orgánica se pueden obtener 30 kilos de compost. Al convertir los residuos orgánicos en abono se evita que estos desechos terminen en un botadero o relleno sanitario.
  • Productos tóxicos, pintura o aceite de cocinar nunca se deben tirar por el sifón pues contaminan ríos y mares. Un litro de aceite puede contaminar hasta 1.000 litros de agua. Este tipo de residuos deben almacenarse en recipientes de plástico y entregados a empresas autorizadas por la Secretaría del Medio Ambiente o entidades similares de su municipio. Para una guía de donde reciclar el aceite de cocina  aquí.
  • No se debe mezclar papel o cartón limpio con papel o cartón con restos de comida como pueden ser las servilletas o el cartón de las pizzas
  • Hay que vaciar el contenido de los envases como botellas y frascos de vidrio y/o plástico y latas. Si quedan restos de alimentos o bebidas en los recipientes dejan de ser reciclables. Tampoco se deben introducir servilletas, bolsas, envolturas en las botellas.
  • Los envases de plástico vienen con un número, situado en la parte inferior, que se denomina Código de Identificación Plástico o RIC (Resin Identification Code). Este número identifica el tipo de resina y va acompañado del triángulo que representa el reciclaje y las siglas del tipo de polímero plástico del envase. PET (Tereftalato de polietileno) (1), HDPE (Polietileno de alta densidad) (2), PVC (policloruro de vinilo) (3), LDPE o PEBD (Polietileno de baja densidad) (4), PP (Polipropileno) (5), PS (Polipropileno) (6), O (Otro 7).   Los empaques con números de 1 al 6 se pueden reciclar.  Los empaques y envases con el número 7 son fabricados con otro tipo de polímeros como el Policarbonato o el Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS) que no son reciclables.
  • Los envases PET transparentes de las bebidas se pueden reciclar y convertir en resina PET para fabricar nuevas botellas. Sirve retirarle las etiquetas para ayudar en el proceso.
  • A nivel industrial, comercial, institucional y de servicios los colores de los recipientes son: Gris para cartón y papel. Azul para plástico. Blanco para vidrio. Crema para residuos orgánicos. Café oscuro para metal. Naranja para madera. Verde para residuos ordinarios: servilletas sucias, papel plastificado y papel metalizado, polvo barrido, colillas, chicles, icopor, pitillos, restos de comida.
  • Los residuos peligrosos como pilas, baterías, bombillas, agujas de jeringas, medicinas vencidas, aceites, explosivos, plaguicidas, residuos biosanitarios (hospitales) se deben depositar en recipientes de color rojo y requieren de un manejo especial. Los residuos peligrosos son definidos por el Decreto 4741 de 2005 como, “aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos”.

Leave a Reply